Esta semana comenzará el proceso de aplicación de encuestas electrónicas asociadas a la medición del “Índice de Calidad de la Justicia del Poder Judicial (Ipjud) 2023”, levantamiento que se realiza anualmente desde el 2013.
Este estudio busca conocer la percepción y evaluación que realizan personas usuarias y usuarios del sistema de justicia y quienes integran la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, tribunales de primera instancia y la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ) de todo Chile, sobre la labor jurisdiccional y la administración de justicia en el país.
Esta investigación incluye la medición de ocho dimensiones: Acceso a la justicia; Fortalecimiento institucional; Eficiencia, eficacia y efectividad; Ejecución de sentencia; Transparencia y difusión; Procedimientos y garantías; Percepción y participación; Derechos de las personas y Sustentabilidad, las cuales permitirán obtener una visión general acerca del servicio judicial.
Este sondeo incluirá la aplicación de aproximadamente 8.000 encuestas, dirigidas a ciudadanos/as y usuarios/as del sistema de todo el territorio nacional y la aplicación de encuestas internas anónimas por correo electrónico, destinadas a jueces/as y secretarios/as, administradores/as de tribunal, profesionales y funcionarios/as de las distintas unidades judiciales y de la CAPJ.
Este proceso será realizado a través de una empresa externa especialista en la aplicación de este tipo de estudios y que fue seleccionada, a través de una licitación pública.
En total se espera que durante esta etapa de aplicación de encuestas (internas y externas) se completen aproximadamente entre 12.000 y 13.000 cuestionarios a nivel nacional, lo que permitirá recabar las opiniones de diferentes actores del sistema de justicia.