Poder Judicial inicia trabajo de depuración de lista de espera a nivel nacional de niños y niñas con medidas de protección

Con el fin de avanzar en el trabajo que lleva adelante la mesa bilateral del Poder Judicial con el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia –SNPE- en relación a la depuración de las listas de espera, se llevó a cabo una reunión ampliada con los supervisores de los Centros de Observación, Control y Cumplimiento de Medidas de Protección del PJUD y con los directores regionales del SNPE para liderar el proceso por región que implique la revisión caso a caso.

Según explica el presidente de la Corte de Apelaciones de la Serena, Felipe Pulgar Bravo, en calidad de ministro encargado de la mesa nacional, de manera histórica ha existido una discrepancia entre la cantidad de registros en lista de espera para ingresar a proyectos del SNPE que informa el Poder Judicial (Informes trimestrales de gestión) y aquella registrada por el propio Servicio, situación que ocurre con mayor frecuencia en casos derivados a atención ambulatoria.

“Debido a esto es que desde enero del año en curso, tan pronto se conformó este espacio de trabajo, hemos planteado como uno de sus objetivos cruzar, depurar y acordar los casos en situación de espera para lograr contar con los datos más fidedignos y realizar seguimiento de mejor forma al cumplimiento de aquellas medidas que se encuentran efectivamente en lista de espera”, señaló el ministro Pulgar.

Asimismo agregó que: “Una vez cruzados los datos se detectó un número importante de medidas que no se encuentran identificadas o no son coincidentes entre ambos registros (aproximadamente 31 mil) de las cuales 5 mil se tratan de derivaciones al DAM (Diagnostico Ambulatorio) y ese es el número que se abarcará en este proceso, más aquellas que registre el SNPE y que no conste su derivación por el sistema interconectado”.

El trabajo va a ser coordinado entre las dos instituciones con el objetivo central de levantar una única lista de espera y generar un proceso dialogante y participativo entre los dos servicios para homologar de una vez la información, esperando que se mantenga en el tiempo.

“Una vez informada cada región sobre este panorama se iniciará el trabajo territorial entre ambas instituciones a nivel regional. La idea es reunirse y coordinar el proceso, preparando un reporte con resultados al 15 de octubre. Posteriormente, se analizarán los resultados de las regiones para identificar el curso de acción para cada grupo de casos identificados”, concluyó el ministro.

¡Suscríbete ahora!

Jurisprudencia, legislación, doctrina, práctica y noticias. Todo en un solo portal.