Una primera mirada dieron los integrantes de la Comisión de Minería y Energía del Senado, al proyecto que perfecciona la ley sobre concesiones de energía geotérmica para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento somero de esta alternativa verde.
La iniciativa en segundo trámite, iniciada en mensaje, fue explicada a los congresistas por el jefe de División Energías Sostenibles, Mauricio Riveros; y el jefe de la Unidad Geotermia y Energía Distrital, Rubén Muñoz; ambos el ministerio de Energía, quienes reconocieron que “necesitamos reforzar nuestro compromiso con la descarbonización entendiendo que la geotermia es una solución sustentable”.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR GEOTERMIA?
La geotermia es una energía que proviene del calor interior de la tierra. En ella se aprovechan dos fenómenos: uno, que consiste en anomalías termales, las cuales se dan en ciertas zonas donde el magma está cerca de la superficie, lo que puede producir reservorios geotérmicos; y, el otro, es la inercia térmica natural de la tierra, ya que a solo 20 metros de profundidad, la temperatura es prácticamente constante.
¿QUÉ RÉGIMEN TIENE EN NUESTRO PAÍS?
En Chile la geotermia es un bien que puede ser concesionado tanto en exploración como explotación, de hecho se entregan concesiones para proyectos térmicos (uso del calor directo) o eléctricos (uso del calor procesado).
¿QUÉ SON LOS APROVECHAMIENTOS SOMEROS DE ENERGIA GEOTÉRMICA?
Son aquellos asociados a poca profundidad y bajas temperaturas, los que han dado lugar a bombas de calor que se usan en la calefacción y refrigeración de ambientes y procesos. Se les conoce como proyectos térmicos.
¿QUÉ PROBLEMA VIENE A RESOLVER ESTE PROYECTO?
La actual ley de Geotermia fue concebida para posibilitar la materialización de grandes proyectos eléctricos, mediante el otorgamiento de una concesión de exploración o de explotación, sin hacer mayor distinción respecto a pequeños aprovechamientos someros de energía térmica.
Estos últimos presentan características distintas que un proyecto eléctrico en sus etapas de construcción y operación, así como magnitudes muy inferiores respecto a la inversión, superficie ocupada, impacto ambiental, área de influencia, exigencias de seguridad y complejidad técnica. Esto genera un desincentivo a invertir en desarrollos térmicos dado que los requisitos son los mismos para todos los interesados en concesiones geotérmicas.
¿QUÉ SOLUCIÓN PROPONE EL PROYECTO?
La norma busca excluir del sistema concesional, los aprovechamientos someros, es decir, las actividades geotérmicas que usen el calor de la tierra entre los cero y 400 metros de profundidad y bajo los 90 grados celsius.
En conclusión, todo proyecto que esté a mayor profundidad y mayor temperatura, deberá ingresar al sistema concesional.
¿QUÉ OTROS ASPECTOS CONTEMPLA LA INICIATIVA?
– Crea un Registro Nacional de Aprovechamientos Someros. En él se inscribirán las actividades de aprovechamiento someros de energía geotérmica, que será administrado por el Ministerio de Energía. Un reglamento definirá los antecedentes y requisitos que serán aplicables para la inscripción en el Registro.
– Propone la elaboración de un Reglamento de Seguridad de Actividades Geotérmicas, que tendrá por objeto la prevención y control de los riesgos sobre la vida, salud y seguridad de las personas; el resguardo de la sustentabilidad del recurso geotérmico; y la protección de las instalaciones e infraestructura, el que incluso será aplicable a todo tipo de actividades geotérmicas.
– Perfecciona la fiscalización. En la ley vigente es el Ministerio de Energía quien posee una triple función: elaborar la normativa, administrar la ley y fiscalizar. Por ello, se entrega a la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), las facultades de fiscalización y supervisión de la ley y sus reglamentos.