Expertos reflexionaron sobre corrupción y crisis climática

Frente a la crisis climática que afecta a todos los países, mejorar la transparencia y la participación de la sociedad civil serían clave para combatir la corrupción. Esta fue una de las principales conclusiones del VI Seminario Anticorrupción, el pasado 4 de abril.

La actividad fue organizada por el Centro de Estudios de la Administración del Estado (CEA) de la Contraloría General de la República (CGR) y Alliance for Integrity, representado en Chile por AHK.

El contralor general, Jorge Bermúdez, destacó el hecho de que esta nueva edición del encuentro estuviera centrada en la crisis climática y cómo las actuaciones corruptas pueden incidir en que la crisis sea cada vez peor. “Poner en relación ambos temas constituye un aporte que hacemos desde la Contraloría para de alguna manera intentar enfrentar este flagelo”, explicó.

El seminario contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, entre ellos Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas del Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, quien expuso sobre las acciones regionales y globales coordinadas y efectivas que se realizan para combatir el cambio climático.

También abordó el tema la representante de México en Chile, Alicia Bárcena, quien señaló que el cambio climático global es la mayor falla del mercado de todos los tiempos causado por la actividad humana.

Acción pública y acción colectiva

Más tarde se efectuaron dos paneles en los que se discutió respecto de la “Acción pública contra la crisis climática” y “Acción colectiva contra la corrupción”. En el primer panel estuvieron presentes la jefa de Unidad de Medio Ambiente de la CGR, María Francisca Del Fierro; el presidente de TriCiclos, ex Campeón de alto nivel para la acción climática de Naciones Unidas, Gonzalo Muñoz; y María Jaraquemada, directora ejecutiva de Chile Transparente. Esta última señaló la gobernabilidad tendrá que adaptarse al tema medioambiental. También es importante la participación ciudadana y su capacidad de hacer cambios en la agenda.

En el segundo panel participó el contralor Bermúdez; el jefe de la Unidad de Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenible de la CEPAL, Carlos de Miguel; y Dalma Parisi, de la Dirección de Legales, Asuntos Públicos y Sustentabilidad para SIEMENS Sudamérica.

Respecto del rol que tienen las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) el contralor explico que “muchos de los problemas que tenemos es por debilidad institucional”. Faltan instituciones sólidas, lo que facilita la corrupción también en materia ambiental. Lo que hay que hacer es fortalecer las instituciones que están haciendo el trabajo en materia medioambiental y de fiscalización”

Durante la discusión, los especialistas estuvieron de acuerdo en señalar que, la transparencia debe estar asociada a acciones concretas, ya que de lo contrario se genera frustración y falta de confianza en las instituciones. Por lo otro lado, deben existir acciones realistas que sean, implementadas, así como artircular al mundo privado y público.

¡Suscríbete ahora!

Jurisprudencia, legislación, doctrina, práctica y noticias. Todo en un solo portal.