Compartir experiencias y herramientas en torno al uso de datos, así como también los desafíos para el control ciudadano fueron parte de las reflexiones del seminario organizado por el Centro de Estudios de la Administración del Estado (CEA), de la Contraloría General, junto al Consejo de las Asociaciones de la Sociedad Civil (COSOC-CGR), este jueves 2 de marzo.
El Seminario de control ciudadano fue inaugurada por el contralor general, Jorge Bermúdez, quien valoró la alta participación de la sociedad civil en las instancias de trabajo que promueve la institución.
La autoridad destacó el número de denuncias ciudadanas que ingresan a la Contraloría cada año —cerca de 35 mil anualmente– las que han derivado en 21 mil acciones de fiscalización. Desde 2018 a la fecha, 9.494 observaciones han surgido a partir de las denuncias ciudadanas.
Finalmente, en el marco de la rendición de cuentas institucional, el Contralor anunció el inicio de la Cuenta Pública participativa 2022, que ya está disponible en el sitio web.
Desafíos para el control ciudadano
En el primer módulo del seminario expuso la directora de Chile Transparente, María Jaraquemada, comentó las acciones de Asesoría Legal Anticorrupción (ALAC) gratuita y especializada a víctimas, testigos y denunciantes de hechos de corrupción y que desde 2018 ha recibido 420 denuncias y casi 300 consultas.
En tanto, Cristóbal Moreno, jefe del Departamento Observatorio ChileCompra, se refirió al proceso de denuncias de dicha institución, detallando que desde 2015 hasta ahora, ChileCompra ha registrado más de 10 mil requerimientos. Como resultado, la entidad elaboró 28 informes de irregularidades: 15 de ellos remitidos a la CGR, cuatro al Ministerio Público y uno a la FNE. Entre los hechos más denunciados figuran conflictos de interés, falsificación de documentos y fragmentación de compras.
En el segundo panel, la directora de GobLab UAI, María Paz Hermosilla, se refirió al modelo de generación de valor a partir de los datos y cómo usar estos para el control de la gestión pública. En ese sentido, planteó dificultades como la ausencia de una política de datos, la deficiente protección de datos personales, la falta de un liderazgo político para la transformación del Estado que impulse la gobernanza en esta materia y la falta de capacidades, entre otros.
Por su parte, el investigador del Observatorio del Gasto Fiscal, Manuel Henríquez, expuso sobre el ecosistema de datos para la inversión pública. En esa línea, planteó la necesidad de tener más y mejor información disponible para la ciudadanía respecto de las obras públicas, sobre todo considerando que la inversión pública ha crecido sostenidamente en los últimos 30 años, donde se ha multiplicado en más de siete veces.
El encuentro forma parte de las acciones de vinculación ciudadana de la Contraloría, con el propósito de fortalecer su rol fiscalizador, buscar restablecer la confianza de las personas en las instituciones y establecer nuevos ámbitos de transparencia de su gestión.