Pleno de Corte Suprema y Corte Interamericana de Derechos Humanos realizaron reunión de trabajo y suscribieron convenio de cooperación

El pleno de la Corte Suprema de Justicia de Chile recibió en la mañana de hoy -miércoles 26 de abril- a los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), quienes se encuentran en el país en su 157º periodo de sesiones. Asistieron el presidente de la Corte Ricardo Pérez Manrique y los jueces Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Nancy Hernández López, Verónica Gómez, Patricia Pérez Goldberg y Rodrigo Mudrovitsch, junto a los secretarios Pablo Saavedra y Romina Sijniensky.

En la ocasión, el presidente del máximo tribunal chileno, ministro Juan Eduardo Fuentes Belmar, le dio la bienvenida a los juristas, señalando que “la Corte Interamericana ha jugado un rol trascendental para proteger y hacer efectivos los derechos de las personas de la Región, al instar -mediante sus decisiones- a los Estados que forman parte de la Convención que le dio origen, a adecuar sus actuaciones y normas internas para cumplir las obligaciones internacionales de derechos humanos consagradas en los instrumentos internacionales ratificados por ellos”.

Agregó Fuentes Belmar que “por su parte, el Poder Judicial chileno, del que la Corte Suprema es su instancia superior, ejerce un papel clave al poner fin a los conflictos jurídicos que atañen a la jurisdicción nacional, restableciendo y protegiendo los derechos de los justiciables, a través de la interpretación y aplicación del Derecho, concepto que abarca tanto la legislación interna, constitucional y la contenida en los compromisos internacionales consagrados en Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados y vigentes”.

“La labor de los tribunales internos de cada país y la de la Corte Interamericana es, por definición, complementaria, ya que cada uno, dentro de sus competencias, cumple el fin de garantizar el acceso a la justicia y la protección de los derechos fundamentales (…) la disposición de la Corte Interamericana por estrechar lazos con esta Corte Suprema, se expresa en compromisos concretos de colaboración, de lo que da cuenta el convenio de cooperación que hoy suscribiremos, tendiente a fortalecer nuestras relaciones, profundizar el conocimiento del derecho y difundir los instrumentos internacionales a fin de mejorar la administración de justicia”, concluyó.

Corte IDH

Por su parte, el presidente de la Corte IDH, Ricardo Pérez Manrique, dijo que se sentía verdaderamente como en casa. “Hay un profundo lazo de compromiso, de amistad con la Corte de Chile que es de alguna manera el lazo que tenemos los dos tribunales”.

Agregó que este convenio lo que hace es corporizar un largo relacionamiento. “Queremos reconocer el compromiso de esta Corte con los derechos humanos, con el cumplimiento de la Constitución obviamente de Chile y su régimen jurídico, pero también su relacionamiento con el sistema interamericano y el esfuerzo por compatibilizar y hacer posible esta idea de que en definitiva todos los jueces nacional se conviertan, por vía del control de convencionalidad en jueces interamericanos”

El presidente del tribunal internacional enfatizó que “queremos expresar nuestro agradecimiento por haber sido recibidos en esta corte, por hacernos sentir tan bien acogidos y porque toda esta visita a Chile está demostrando que Chile está en un proceso muy importante que tiene que ver con esta apertura al sistema interamericano”.

Puntualizó Pérez Manrique que los beneficios del sistema son para todas las personas “que necesitan que sus derechos humanos sean reconocidos y que haya una interrelación entre la función, la jurisprudencia y el trabajo de los tribunales nacionales y de los tribunales internacionales. Sin olvidar nunca que la primera y más oportuna garantía contra la violación a los derechos humanos son los sistemas judiciales nacionales”.

Convenio

Los ministros y ministras de ambas instituciones compartieron impresiones y debatieron sobre temas de interés común en un encuentro de trabajo realizado en el salón de acuerdos de la Corte Suprema y posteriormente ambos presidentes firmaron un convenio de cooperación.

El documento señala que se coordinarán esfuerzos para fortalecer sus relaciones, profundizar el conocimiento del derecho y difundir instrumentos internacionales para la promoción y defensa de los derechos humanos, todos en beneficio de mejorar la administración de justicia. Entre los puntos comprometidos se encuentra la realización de seminarios, conferencias y foros bilaterales; la realización de práctica o pasantías de funcionarios de la Corte Suprema de Chile en la Corte Iberoamericana, el desarrollo de actividades jurídicas y de investigación conjunta de interés mutuo; de acceso a la jurisprudencia y de investigación de ambas instituciones; la participación de funcionarios en capacitaciones y formación de ambas instituciones. Para lo cual se creará un comité integrado por funcionarios de cada una de las cortes.

¡Suscríbete ahora!

Jurisprudencia, legislación, doctrina, práctica y noticias. Todo en un solo portal.